Cultura comunicativa para una enseñanza comunicativa y experiencial
En este módulo sobre la importancia de la cultura en el aula, se ha subrayado cómo esta favorece una forma gradual de acercamiento a la realidad de la lengua meta y de lo que se van a encontrar los alumnos en cuanto empiecen a establecer relaciones con la comunidad de habla del país en el que están interesados. Si bien es cierto que muchos de los elementos culturales que se introducen en el aula costituyen solo la superficie de una cultura más amplia y variada, el acercamiento del alumnado a la cultura de la lengua meta a través de materiales auténticos o verosimiles es sin duda una excelente forma de trabajar la lengua y la consciencia intercutural.
De hecho las normas de conducta son fundamentales para la comunicación y evitar malentendidos culturales. Asimismo, acercar a nuestros alumnos a entornos ajenos para que tomen confianza con modelos de conducta distintos al propio puede revelarse útil en el mundo real para verlo todo con más naturalidad, relativizando de este modo valores que consideraríamos de sentido común.
Abrir la mente y salir de lo individual, cambiar nuestras formas de pensar nos acerca al otro, nos uné al otro y a la vez nos permite mejorar a nosotros mismos.
Cómo dice el profesor Trujillo:
"La cultura no nos sirve solo para hablar con el otro sino a conocer a nosotros mismos mejor"
¿Como?
¿Cómo creamos esa consciencia intercultural, esa aceptación de la alteridad?
1. Trayendo a clase gente de varios hambitos sociales y
laborales de la cultura meta.
2. Necesitamos actividades que establezcan contacto entre los alumnos. Sobre todo si son alumnos de distintas nacionalidades.
¿qué tipo de actividades creamos para que se desarrolle ese clíma intercultural?
El profesor Foncubierta nos da algunas sugerencias para hacerlo:
Historia de nuestros nombres
Se trata de compartir y trabajar la autenticidad, nuestras tradicciones para crear una cultura de aula.
Mis consideraciones
En el módulo se habla también de empatia, la cual constituye un elemento fundamental para el buen desarrollo de la interculturalidad en el aula. Sin ella no podríamos tolerar las diferencias que cada comunidad de habla o grupo cultural tiene.
El respeto y la consciencia de las normas sociales de la lengua meta empieza por el idioma. El profesor a la hora de enseñar la lengua tiene que trasmitir también esos conocimientos y normas de convivencia en el país de la L2. La cultura de un país se descubre poco a poco en clase a partir del material que tengamos como por ejemplo imágenes estaticas o dinámicas y textos. También se hace referencia en uno de los vídeos de este módulo a la necesidad de buscar puntos en común con la cultura meta por los cuales empezar. De hecho, podemos observar cómo en clase, poquito a poco, vaya disminuyendo ese choque.