Mi experiencia en PDP
A lo largo de este curso on-line me he dado cuenta de la importancia que tiintrospección en un trabajo como el del profesor. Es, sin duda, importante y necesario desarrollar actividades que puedan motivar a los estudiantes, que permitan evaluarlos y proporcionarles conocimientos adecuados. Sin embargo, un aspecto fundamental de la enseñanza lo lleva a cabo el profesor y su forma de relacionarse con sus estudiantes. La actitud que adoptamos en el aula, las relaciones que establecemos, determinan el éxito o el fracaso de nuestros estudiantes en el aprendizaje. Gracias a la autoevaluación propuesta a lo largo de todo el curso, he podido reflexionar sobre mi forma de enseñar y de relacionarme con los estudiantes; tener en cuenta las sugerencias que los ponentes daban al fin de mejorar las experiencias de aprendizaje. Resumo esta experiencia con la imagen de la película inside out/ del revés porque dar importancia a nuestras emociones, pensamientos como a los de los estudiantes es lo que permite hacer de la enseñanza una experiencia realmente enriquecedora. Mirar hacia adentro es lo que me llevo de este pdp.
ene la
ene la
Mi experiencia paso a paso...
Como dije en la introducción, de este curso he apreciado el impulso dado a la reflexión del profesor sobre su actividad docente y sus capacidades. De este percurso surgieron muchas preguntas y respuestas. En esta entrada recogeré algunas de las más llamativas, o mejor dicho, algunas de las más significativas desde mi punto de vista. Me han ayudado a aclarar mi forma de ver la enseñanza y mis objetivos a la hora de relacionarme con mis estudiantes.
Aclarar las normas sociales que se establecen en una L2 en un determinado entorno preserva una imagen positiva del individuo. Si no se conocen determinadas dinámicas sociales, actitudes o intenciones pueden percibirse como amenazas y crear malentendidos.
1.
¿Cómo me relaciono con mis estudiantes?,
¿Proporciono a los estudiantes informaciones y herramientas suficientes para desenvolverse en el entorno comunicativo de la L2 de forma eficaz, sin obstáculos o amenazas?En el primer capítulo se habló de la imagen, es decir, la forma en la que percibimos a nosotros mismos en una situación comunicativa y la forma en la que queremos aparecer y que creamos para los demás. En ámbito didáctico la imagen adquiere un papel importante. La imagen positiva o negativa que difundimos en nuestro entorno puede afectar a nuestra capacidad de relacionarnos con los alumnos en la L2.
Aclarar las normas sociales que se establecen en una L2 en un determinado entorno preserva una imagen positiva del individuo. Si no se conocen determinadas dinámicas sociales, actitudes o intenciones pueden percibirse como amenazas y crear malentendidos.
2.
¿Qué tiene el cine que no tiene una clase?, ¿Cómo conseguimos en el aula lo que consigue el cine?
En el segundo capítulo se habló de la importancia de la narración en la clase de ELE. Este concepto muy cercano al de la motivación, ha revolucionado la forma de concebir la enseñanza. Motivar al alumno de esta forma es más fácil. Toda narración lleva a la implicación del alumno. (ludificación, aprendizaje experiencial, lenguaje metafórico)
Andrew Underhill:
¿Cómo motivo a mis estudiantes? Crear nuevas experiencias.
Herramientas de reflexión o de mediación para el docente (y para el alumno)
Diarios
Portfolio
Gracias a este PDP soy aún más consciente de mi papel como profesor, de mis deberes, de mis limitaciones y de mis cualidades.
Llamar un parque "Faunia" atrae mucho más, cuenta mucho más que "Parque nacional de Madrid". (M. Acaso)La motivación, la confianza también son elementos que se han tenido muy en cuenta a lo largo de este PDP. J. Arnold en esta ocasión propone ejercicios al fin de conseguir dichos objetivos.
En conclusión si el input es significativo para el estudiante, habrá aprendizaje. La calidad y la cantidad de lo que llevamos al aula para que los alumnos aprendan tiene que ser equilibrada y, además, tener relevancia personal para el alumno, que solo así se siente motivado a aprender.
3.
La música y la imagen son herramientas útiles a favorecer dicho proceso.4.
Mirar hacia dentro, recordar cómo éramos, qué tipo de alumno éramos, qué profesor somos y qué profesores queremos ser.Andrew Underhill:
- ¿Qué atmosfera creo en el aula?
- ¿Qué siente alguien a quién le enseño?
- ¿Cómo y cuánto escucho a mis estudiantes?
- ¿Cómo y cuánto hablo en clase?
¿Cómo motivo a mis estudiantes? Crear nuevas experiencias.
5.
Evaluación:
Alumnos gestores de aprendizaje: es importante hacer del alumno un aprendiz autónomo. Para ello es necesario evaluar su proceso de aprendizaje.
¿Cómo evaluo y cómo me evaluo?EN CLASE:
¿Utilizo test y pruebas durante el proceso de enseñanza y aprendizaje?, ¿Son realmente necesarias?
¿Qué otras actividades evaluativas o recursos utilizo para saber si mis alumnos aprenden lo que hacemos en el aula?, ¿cómo gestiono la información recogida?, ¿cómo la analizo?, ¿cómo la utilizo?, ¿la comparto con mis alumnos?
¿Qué actividad o qué recurso evaluativo voy a poner en marcha este curso?, ¿por qué y cómo lo voy a hacer?, ¿qué pasos voy a seguir? (Inés Soria)
Herramientas de reflexión o de mediación para el docente (y para el alumno)
Los profesores también son aprendices y necesitan ser evaluados, la experiencia por si sola no es suficiente. Aprender de la experiencia implica cada cierto tiempo evaluarse. (Olga Esteves)Observaciones (Grabaciones y vídeo)
Diarios
Portfolio
FIN.
Gracias a este PDP soy aún más consciente de mi papel como profesor, de mis deberes, de mis limitaciones y de mis cualidades.