Passa ai contenuti principali

#PDP14-módulo3 y módulo 7

 

¿Cómo motivar a mis estudiantes?


¿Cómo hacer que los alumnos se impliquen en las tareas de interacción oral?


Dos preguntas y una sola respuesta, de ahí la unión de los dos módulos.
Ambos hablan de la motivación en el aula como elemento fundamental para favorecer el aprendizaje y no podían encontrarme más de acuerdo.

He considerado oportuno unirlos pero mi elección no tiene porque sorprender ya que al principio del curso, en la nube del primer módulo añadí como palabra clave de mi concepción de enseñanza: motivación. 

Aquí tenéis mi parte favorita del PDP y le voy a dedicar un espacio especial. 


Módulo 3


Me gustaría empezar por la propuesta de Jane Arnold de adivinar cuál es el error en este enunciado:


Ejemplo de interacción oral entre profesor y alumno.
Es importante destacar como el profesor se ha olvidado de poner al centro del proceso de aprendizaje el alumno, su experiencia. Se ha olvidado de que es fundamental que el alumno sea el protagonista del aula. El aprendizaje de una lengua tiene que ir más allá de una simple divulgación de conocimientos por parte del profesor, para que el alumno los memorize. Hay que ir más allá.

En el enfoque comunicativo experiencial como se introdujo en el primer módulo, es fundamental tal atención al factor afectivo y a la experiencia personal del alumno. 

Dice Jane Arnold:
el profesor de verdad sabe escuchar a sus alumnos como personas



La relación del profesor con el discente no se limita a la corrección de errores sino tiene que establecer una relación más cercana con el alumno buscando instaurar confianza, es decir tendrá que prestarle su total atención a fines educativos y afectivos. Un profesor que, en el proceso de enseñanza y aprendizaje, no conecta con sus alumnos encontrará muchas más adversidades respeto a un profesor que se involucre con su alumnado.

La dimensión afectiva de la enseñanza no se opone a la cognitiva sino que la completa. Sin un clima relajado y de confianza el alumno no se predispone a aprender, al contrario puede sentirse muy incomodo y amenazado al punto de activar el filtro afectivo y no poder de ninguna manera asimilar los conocimientos. 
 En el artículo J. Arnold y M.C. Fonseca hacen referencia a cuatro ideas fundamentales:

  1. La motivación se consigue o se puede estimular si la tarea es: novedosa (pero también algo familiar), agradable, adecuada a los intereses, a su autoimagen y a las normas socio-culturales y manejable.
  2. Aprender una lengua como un medio, un instrumento para hacer algo que va más allá del proceso de enseñanza aprendizaje
  3. Hay que conseguir la motivación intrinseca del alumno los pequeños logros personales y la confianza en el aula ayudan a conseguirlo.
  4. El protagonismo del alumno se consigue poniendo el alumno al centro del proceso de aprendizaje favoreciendo la aportación de la experiencia personal. (Volvemos a remarcar la importancia del enfoque comunicativo experiencial)
Dicen J. Arnold y M.C. Fonseca:
El significado personal hace que el alumnado se involucre y ayuda a desarrollar un aprendizaje más duradero.

Módulo 7

En este módulo Rose Potter nos habla de cómo favorecer la interacción oral en el aula y la enfoca a partir de la motivación. Si no hay motivación, no hay interacción. 
¿Para qué interactuar y ser participativos en clase si no me apetece, si no me gusta o es aburrido?¿Para qué colaborar si no me interesa? ¿Me dan pegatinas...y que?
Lo primero que Rose Potter menciona es la diferencia entre motivación extrinseca y intrinseca de alumnos y profesores.
«motivación intrínseca, que se refiere a hacer algo porque es interesante de manera inherente, o disfrutable;frente a motivación extrínseca, que se trata de hacer algo porque conduce a un resultado tangible»


 y de inmediato aclara como el método de las zanahorias no funciona, de hecho la recompensa externa no puede funcionar con todo el mundo. En primer lugar hay que conseguir la autodeterminación del alumno y de ahí involucrarlo en las actividades de interacción oral. 
En segundo lugar hay que establecer un clima de confianza para que se atrevan a aportar su contribución. El profesor tiene la obligación de conocer a sus alumnos y crear entre ellos un clima de colaboración  y de ayuda reciproca. Las dinámicas de grupos, introducidas de manera gradual son una buena forma de hacerlo. Por último es fundamental aclarar los objetivos desde el principio, de este modo los alumnos sabran lo que tendrán consciencia de lo que están haciendo y lo iran aprendiendo conscientemente en todo momento.

Rose Potter habla de 4 pasos para coseguir la interacción:
  • Classroom design creando de este modo pertenencia y colaboración.
  • Practice before performance para evitar que se inhiban antes de empezar la interacción. Es fundamental que practiquen con esas estructuras, que las asimilen. 
  • Exploration and discovering para que se ayuden entre si y que sean los profesores de ellos mismos
  • Actividades de andamiaje producen destrezas a través de pequeños logros.
 Aprender la dinámica de la clase y los nombres de los alumnos (Es importante establecer un clima más  cercano desde el primer momento) analisis de las necesidades y de las sensaciones de los alumnos.
Disposición de la clase desde los primeros días.
Trabajar en conjunto a veces es la mejor forma de desarrollar este tipo de actividades. A medida de que aumenta la confianza ellos aumentan el rendimiento y colaboran de forma más activa. Al final del articulo la profesora Potter presenta doce consejos que bien estan resumidos en los 4 presentados anteriormente. Sin embargo, aqui para terminar quiero citar los consejos más prácticos.
  • Proponer actividades de interacción en las que los alumnos utilicen situaciones de comunicación de la vida real y que puedan crear y preguntar por asuntos de la vida de cada uno. (enfoque comunicativo experiencial)
  • Enseñar conceptos más que reglas. En pareja o en grupo hacer que exploren y descubran conceptos a través de imágenes o modelos antes de explicarlos. 
  • Pedid a los alumnos que expliquen sus descubrimientos antes de que vosotros los aclaréis.
  • Animar a los alumnos de manera significativa. “Excelente pronunciación” en lugar de usar solo un “¡Excelente!” Animadlos a elogiarse entre ellos (“¡Choca esos cinco con tu compañero!”).
     














11 Mantened a los alumnos atareados con continuas actividades de aprendizaje activo, de transición, cortas y participativas.
El “he acabado” se convierta en un “estamos haciendo una actividad más mientras otros terminan.”

Mis consideraciones

Mis consideraciones PDP-M3

En las tareas del módulo 3 se me pidió indicar las razones que a mi parecer hacen que los alumnos no se sientan motivados en clase. Aquí vuelvo a proponerlos para que todos los podáis ver. 


3 posibles motivos por los cuales los alumnos no se sienten motivados en la realización de una tarea pueden ser:

El profesor habla mucho, no involucra a los alumnos. Él es quién dicta las pautas del trabajo en clase, él es el protagonista.
El profesor habla en voz baja, habla para sí mismo, no se preocupa por hacerse entender por sus alumnos.
El profesor habla por hablar. El profesor en estos casos no va al grano, no es capaz de explicar sin hacer digresiones.


He querido enfocar la falta de motivación desde el punto de vista del habla porque muchas veces como profesores tenemos que cambiar nuestras costumbres para adaptarnos al ritmo, al estilo y a las necesidades de nuestros alumnos.
En mi opinión uno de los problemas que más afecta al trabajo de un profesor es la comunicación con los alumnos. Hablarles y saber escucharles no es fácil, para cualquier profesor, sobre todo si se acerca por primera vez a la enseñanza de lenguas. No siempre es fácil para un profesor interactuar de manera eficaz con el alumnado, ni lograr poner él al centro del proceso de enseñanza/aprendizaje.

3 posibles soluciones para resolver esa situación:

Intentar ir a clase con actividades que dejen espacio a los alumnos: que requieran al alumno expresar su opinión o aportar sus propuestas al trabajo en clase, crear vacíos de información reservados a la aportación personal del alumnado. También podría plantearse la clase de manera que el estudiante tenga que intervenir según nuestra programación. Si somos capaces de seguir la programación al par de la letra incluso cuando nos pide, de ponernos de un lado, de dejar que el alumno actúe y lleve a cabo la tarea, o guie la clase el mismo, conseguiremos motivar al alumno y a “bajar del escenario”.
Para que no se presenten problemas como este, un recurso útil podría ser llevar un micrófono a clase. Si un profesor no se ve capacitado a hablar en voz alta para que todos le escuchen con claridad esta sería una buena solución. También podría recurrir a metodologías como el Silent way, que permite el uso de la mímica y deja al estudiante la palabra. Escribir en la pizarra palabras claves o mimar son recursos que pueden ayudar una natural propensión a hablar en voz baja.
Si el problema está en que el profesor no tiene en cuenta que los alumnos puedan no haber entendido lo que se explique debería: hacer el esfuerzo de recurrir a esquemas o power point, debería facilitar a los alumnos el correo para que para cualquier duda contacten con él. Debería incluir en la programación unos 5 minutos para la resolución de dudas para cada actividad, para que pueda reparar a las dudas de sus alumnos.
Explicar requiere capacidad de síntesis y claridad. Si un profesor no logra ir al grano, dar una respuesta clara, satisfactoria y sobre todo inmediata a sus alumnos sin darle vueltas, es aconsejable intentar prepararse, hacer esquemas y dictar las pautas de lo que se quiere comunicar a los alumnos. Una posible solución podría ser: planear dedicar no más de tres minutos a explicación para cada tarea de la programación, si no se sabe responder sería conveniente decirle al alumno que se intentará resolver la duda al día siguiente y mientras tanto prepararse bien la respuesta sin ser prolijo, ni perderse en muchas digresiones a pesar de que resulten interesantes para el profesor. Muchas veces lo que nos resulta satisfactorio explicar, para los alumnos puede resultar inútil y sin relación con lo que ellos piden que se les enseñe.

Mis consideraciones PDP-M7

Del módulo 7 quiero destacar la importancia de no esperar unos resultados inmediatos. Los alumnos y el profesor cambian gradualmente. 

Además, muchos alumnos no se involucran porque tienen miedo al fracaso o simplemente son timidos por naturaleza. Muchos alumnos dice Rose Potter en el vídeo sufren incertidumbre de pertenencia.



El profesor tiene que tener en cuenta este aspecto. No es fácil, pero es importante conseguirlo y yo estoy perfectamente de acuerdo en que hay que entender a nuestros alumnos y ajustarnos a ellos, ayudandoles a salir de ese estado de preocupación que le provoca el estar en el aula. 
a motivación nace muchas veces de los pequeños logros personales y muchas veces de la conciencia de saber hacer las cosas o de poder llegar a entenderlas.

Yo en mis clases intento siempre hacerles ver que saben, que aciertan y que pueden conseguir cualquier objetivo quieran conseguir.

Lo que Krashen delinea y fija como zona de desarrollo proximal es para mi la regla fundamental de planteamiento de cada clase o actividad. Si conocen ya algo de lo que les explico se sienten motivados a saber más. La "zanahoria intrínseca", diría yo, es saber de poder lograr entender o hacer algo.




Post principali

PDP 2017

LA ESTÉTICA

Proyecto final de PDP

“El móvil, y punto.”